Rubén Ruiz-Rufino: ¿La democracia en crisis?


Notice: Undefined variable: post_layout in /home/forumcivej/www/wp-content/themes/advanced-newspaper/framework/functions/hook-functions.php on line 100

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 2414

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

Rubén Ruiz-Rufino: ¿La democracia en crisis?

Los devastadores efectos políticos, económicos y sociales de la Gran Recesión tienen un reflejo muy sobresaliente en la encuesta de expertos del Informe sobre la Democracia en España 2013, que publica anualmente el Laboratorio de la Fundación Alternativas. La valoración de la democracia en 2013 es de 5,2 puntos en una escala que oscila entre el cero y el diez. Según los expertos consultados, la democracia en España se acerca a valores próximos al descrédito a pesar de superar aún el aprobado. Las razones para este pesimismo tienen que ver con la acusada erosión institucional, política y social que se viene observando desde 2008, año en el que se inició la serie de encuestas a expertos que periódicamente ha publicado el IDE. La caída en la valoración de la democracia que se produce en 2013 es 0,6 puntos con respecto a 2012 y de un punto con respecto a 2008. O dicho con otras palabras, solamente en este último año la erosión de nuestro sistema político representa el 60% de la desvalorización de la democracia que se viene observando desde el comienzo de la crisis económica.

Como muestra el grafico, el deterioro institucional afecta a todas las dimensiones que se analizan en la encuesta.  Sin embargo, el desgaste  de algunas es más pronunciado que el de otras. En este post, me voy a centrar en dos aspectos que ayudan a explicar con cierta claridad el descontento actual con nuestro sistema político: la creciente injerencia internacional en el proceso de toma de decisión política y el funcionamiento de los mecanismos de rendición de cuentas. Mi intención es mostrar que, a pesar de su constante deterioro, la democracia no está en crisis y que solamente se puede salir de ella si profundizamos en mecanismos que aumenten el poder de los ciudadanos.

Según los expertos consultados por el IDE 2013, las injerencias internacionales en el proceso de toma de decisión política han aumentado considerablemente desde 2009. Esta tendencia muestra un hecho fácilmente contrastable: la creciente influencia de organismos internacionales como la UE en la elaboración de la agenda política y económica del gobierno. Ante este escenario, ¿cuáles son los mecanismos que tenemos los ciudadanos para castigar a la UE en caso de que sus recomendaciones sean erróneas?

La segunda dimensión que refleja el desgaste de la democracia en España tiene que ver, precisamente, con los mecanismos de rendición de cuentas de nuestros responsables políticos. Tanto el gobierno como el principal partido de la oposición parecen haberse olvidado de los ciudadanos, sus representados. En el caso del gobierno son palpables los constantes incumplimientos de su programa electoral,  la ausencia de una justificación elaborada de los mismos, así como el abuso de los Reales Decretos, pues es el ejecutivo que más ha hecho uso de ellos en la historia de nuestra democracia. El principal partido de la oposición, por su parte, se encuentra paralizado y con una limitada capacidad de reacción lo que impide, de forma efectiva, realizar el papel fiscalizador que le confiere el sistema parlamentario que tenemos.

¿Son estos indicadores una muestra de que la democracia está en crisis? En mi opinión, rotundamente no. Tal y como señala la encuesta de expertos, la fortaleza del sistema político español reside en la confianza de los ciudadanos en las elecciones y en el papel que otorgan a los partidos políticos. Como muestran incontables estudios de ciencia política, las elecciones son el mecanismo más eficaz para librarse de los malos gobernantes y los partidos son los canales más eficientes para transformar las preferencias ciudadanas en decisiones políticas. Ambos instrumentos cuando se fortalecen ayudan a mejorar la democracia. En el caso de Europa, votando al próximo responsable del ejecutivo comunitario si finalmente se producen las reformas institucionales previstas a tal efecto. En el caso de España, haciendo uso del voto como, precisamente, hemos hecho hasta hoy.

Rubén Ruiz-Rufino, Fundación Alternativas, 05/06/2013

 

 


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

You must be logged in to post a comment Login