Jordi Ortega. ¿Dogmas de la tarifa eléctrica o el disparate de la subasta? Tax goods, not bads!


Notice: Undefined variable: post_layout in /home/forumcivej/www/wp-content/themes/advanced-newspaper/framework/functions/hook-functions.php on line 100

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 2414

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

El mundo al revés

Si la Unión Europea reclama al Reino de España cambios en las políticas de tarifación: un país que la tarifa del agua, la luz, etc., la paga el Rey, esto es, las generaciones futuras, pues las tarifas no reflejan unos costes reales, en fin, la leyenda del “déficit tarifario”. ¿Qué hace el gobierno? El mensaje de los Servicios de la Comisión Europea es inequívoco, claro y precio: “el sistema de tarifación de la electricidad en España sigue siendo ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente”. A pesar del RD 13/2012 para reducir costes del sector en 1.700 millones de euros con un aumento de la tarifa, 1400 millones de euros no se atajan los problemas de fondo. Se puede decir más alto, no más claro: el gobierno se equivoca en el tiro.

De “quien contamina paga”, la tasa ambiental que la OCDE planteó a final de los años 80, se pasó al nivel de incentivar virtudes (el empleo) y desincentivar vicios (consumo energético): la idea del “doble dividendo” propuesta tras la crisis de 1993 de Jacques Delors –basada en la idea de A.C.Pigou. Dicho en palabras de la Comisión Europea, “reorientar la presión desde el trabajo hacia el consumo de actividades perjudiciales al medio ambiente”. Tax bads, not goods!!! (tasas a males, no a bienes).

José Manuel Soria ha entendido que hay pocos impuestos ambientales. Sorpresa. El ministerio estudia poner un impuesto sobre las energías renovables, 850 millones de euros anuales con la nueva “tasa verde”. Es una medida coherente con el RD 1/2012 que impone una moratoria a las energías renovables que la Comisión reclama levantar de inmediato: “desalienta la inversión” e “impedirá cumplir los objetivos de 2020”.

Un gobierno, sin complejos, acaba de invertir el lema de la Comisión Europa: tax goods, not bads!

Los “costes regulatorios”: la electricidad más cara de Europa.

España tiene los “costes regulatorios” más caros de Europa. En el primer semestre del 2012 el precio estaba en 0,1597 euros kWh; sólo nos supera Chipre (con 0,1731 euros kWh) y Malta (con 0,1615 euros kWh).

Alemania, con mucha más renovable, el precio regulado de generar está en 0,1406 euros kWh; Dinamarca con similar energía eólica está en 0,1263 euros kWh –en la media Europea. ¿Qué países tienen la energía más barata? Estonia con una dependencia energética del 21,20% y Rumania con una dependencia del 20,30% (con un precio de 0,0704 euros kWh o 0,0848 euros kWh). ¿Y España? Es una isla energética con, además, una enorme dependencia energética del 79.40% (sin contar el uranio importado, como si fuera un recurso propio).

Pero, ¿qué pagamos por la electricidad? El consumidor doméstico paga 0,2154 euros por kWh en España, mientras en Alemania los ciudadanos pagan 0,2781 euros kWh. La industria en España tiene tarifas especiales de 0,1271 euros kWh –estas no cubrirían, ni siquiera, los “costes regulados”. La industria alemana paga 0,1340 euros kWh, en Italia la industria paga 0,1565 euros kWh.

¿Qué incentivo tiene la industria, subvencionada por el resto de ciudadanos, en hacer un uso eficiente de la energía y mejorar su competitividad? Pues ningún incentivo.

Resulta relevante cruzar los datos que ofrece la Unión Europea (ver http://www.energy.eu/). La gasolina sin plomo –euro95- está a 1.333 euros, solo más baja en Luxemburgo 1,330 euros (el país que más incrementa sus emisiones de CO2). Otros países con gasolina más barata son Bulgaria, Chipre y Rumania. En el otro extremo Reino Unido, 1.646 euros, Suecia 1.645, Holanda 1,750, Italia 1,733, Dinamarca 1,718 (países que más reducen emisiones con economías competitivas).

Nuestro Programa Nacional de Reformas en políticas ambientales, señala la Comisión Europea, brillan por su ausencia. El país de la UE más retrasado en aplicar la legislación en esta materia. “La subida de los impuestos directos son contrarias”, dice la Comisión, “a las recomendaciones por el Consejo a España en este ámbito”. En sentido contrario, sin ser británicos.

¿A qué llamamos reformas estructurales?

Suprimir las barreras de mercados, por ejemplo, liberalizar los servicios profesionales, que actualmente restringen la competencia, es urgente para mejorar la competitividad. España está lejos del objetivo de un 3% del PIB en I+D ; en 2010 estábamos en un 0,71% del PIB. Boston dedica un 5,5% de su PIB en I+D, la Generalitat nos quiere acercar a Massachusett recortando un 30% en innovación, el estado reduce un 25%. En energía renovable tenemos que esperar una década para tramitar un proyecto, ¿quién I+D habría en TIC si para comprar una Black Berry tuviera que esperar 10 años a que se la entregaran? La tragedia de las renovables.

Abogados Uria Menéndez idearon el canon a la energía eólica en Castilla La Mancha. El gobierno, de entonces, se justifica por suponer un 1,6% de la facturación. Las ocurrencias de convocar concursos eólicos, como si faltaran obstáculos, incluían en el pliego de condiciones, contrapartidas para los gobiernos regionales: contraprestaciones económicas variopintas.

Tax bad, not good. El nuevo lema de un país que penaliza virtudes para subsidiar vicios. Bautizadas de “tasas verdes” para mitigar, según Uria Menéndez Abogados, los “efectos ambientales derivados”. ¿Acaso creen que el viento o el sol son bienes de acceso, o de uso excluyentes, como es el agua, el suelo, etc.?

Se han confundido de siglo, los retos del siglo XXI son desarrollar las tecnologías de alta eficiencia, utilizar recursos renovables, establecer incentivos fiscales a la eficiencia sobre el uso de recursos finitos, para vivir en los límites de unos ecosistemas. Subsidiamos combustibles fósiles y penalizamos las renovables. Un ecocidio.

Nueva subida de la electricidad

La subasta CESUR celebrada el martes 26 de junio de 2012 supuso encarecer los costes regulados un 4,7%. Por arte de birloque las compañías eléctricas obtienen 70 millones más de euros, ¿dónde está el origen de la sangría que sufre el “déficit de tarifa”?

El mecanismo que regula los precios es una subasta de la tarifa de último recurso (CESUR). La subasta del segundo semestre de 2012 era de 5 euros MWh por encima de lo que marcaba la subasta del día anterior. Ahora cuesta un euro más kWh (420 millones semestrales más que ingresan las eléctricas). ¿Bajo qué concepto?

No se han incrementado los costes de la cadena de generación, distribución y suministro. Se incrementan unos costes por aplicar unos dogmas regulatorios disparatados. Desde la creación de la subasta de la tarifa de último recurso, en lugar a abaratar los precios, estos han subido en más de 4.000 millones de euros.

Acuden a subasta a la TUR Goldmann Sachs, Morgan Standley, Deutsch Bank, etc., además de energéticas; las financieras actúan de valedoras de la cobertura de coberturas de riesgo –al igual que si se tratase de mercados de derivados- trasladando al consumidor servicios que ni pide, ni demanda, ni beneficia. La casualidad quiere que el precio de la subasta sea más elevado que el precio que resulta en las subasta física. Las subastas en mercado de futuro manejan aún precios más bajos. Los paralelismos con Barcley’s son obligados; Bob Daimond reconoce manipular a su antojo el Libor (tipo de interés interbancario -equivalente al euribor); lo bajaba cuando compraba y subía cuando vendía, algo que solo ve reprochable. Son los profesionales que participan en la Subasta del la Tarifa de Último Recurso.

El gobierno atiza a las renovables, primero con una moratoria, luego con tasas. ¿Son las energías renovables las culpables del déficit de tarifa? Las energías renovables son remuneradas por el precio que se fija por el BOE. Y el registro evita que se instalen más de las previstas. David Cameron entiende que la subasta atrae especuladores, precios regulados, inversores. La pregunta no es si las renovables son competitivas, sino si los Barcley’s son competitivos fuera de subasta de un capitalismo disparatado.

¿Qué dicen los expertos?

El portal Ambientum ofrece soluciones caseras para hacer frente a la subida de la electricidad: ahorro y eficiencia energética, no derrochemos: cambio a bombillas LED, etc. Tenemos una energía más cara, con menos impuestos, con un déficit acumulado de 24.000 millones (el 2,6% del PIB). Lo que debería ser un escándalo pasa con la tranquilidad de todos, señalaba el presidente de la Comisión de Competencia.

Lo que molesta más es la individualización de las responsabilidades, una coartada para disolver estas. “Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución de un déficit tarifario”, señala la Comisión Europea, junto “mantener concesiones de subvenciones ineficientes y perjudiciales al medio ambiente”. Peor más grave es esa contabilidad creativa en el sector energético que, como hemos visto, también se ejercía en Bankia. No confía la Comisión que la fusión de organismos reguladores en la CNMC realice “su actividad reguladora de forma eficaz e independiente”. ¿Hay alguien más?

El mercado y la política energética

Los subsidios al carbón, desgravaciones fiscales al combustible, los windfall profit etc., no son decisiones políticas, ni alteran el funcionamiento del libre y eficiente mercado; al igual que los “pagos por capacidad”, centrales disponibles por el sistema sin generar electricidad cobran 26.000 por MW anuales, ahora reclaman 40.000 euros por MW. Un total de 650 millones de euros por no generar ni un kWh, ¿no hay formas más eficientes, económicas e inteligentes de dar seguridad al sistema con otras tecnologías (inteligence or smart)? Hasta la hidráulica cobra por disponibilidad. Los parados podrían cobrar por estar disponibles.

Ignacio Galan pedía a José Manuel Soria “no tener miedo con la engañifa de la retroactividad”, y lo aclara, “retroactividad es quitarte lo que te han dado, pero no modificar aquello que se hizo mal”. Eso si, que la nuclear -con costes amortizados- que no cobre los precios del pool es “inseguridad jurídica” e “incertidubre” (señala un informe de Banco de Sabadell). Mientras invita dar un hachazo a las renovables sin contemplaciones (ver el dossier http://www.carbunion.com/panel/dossier/uploads/2012-02-24.pdf). Fernando Martin Schafhausen, Secretario de Estado de Energía, respondía a las amenazas de UNESA, no son ellos los que “dictan la política energética”.

Mientras UNESA exigía una subida de 2.900 millones de euros de la tarifa, en cumplimiento de la sentencia del Supremo. Y es que el RD 13/2012 apunta que la “situación de riesgo inasumible” recae, no sobre las energías renovables, sino en una “revisión del modelo que permita reducir las ineficiencias de los costes del sistema, alcanzados con ellos niveles superiores a los países de nuestro entorno”.

Nada que ver con las energéticas, como RWE, que acaban de dar carpetazo a la nuclear, tras Siemens y E.ON, con una apuesta por el desarrollo y liderazgo tecnológico. Envidiable (ver entrevista de Spiegel a Peter Terium Consejero Delegado de RWE http://www.spiegel.de/international/business/rwe-s-new-ceo-terium-to-halt-nuclear-power-and-invest-in-renewables-a-841260.html).

Jordi Ortega, Diario del futuro, La Vanguardia, 05/07/2012

 

 


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

You must be logged in to post a comment Login