Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348
Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348
Avui fa cinquanta anys de la primera gran reunió d’oposició al règim de Franco. La reunió es va realitzar el 1962 a Munic i va contribuir a l’impuls de l’Espanya democràtica. La premsa del règim va deixar inscrita una nova expressió en el vocable polític: el contubernio de Munic. Enric Adroher Gironella (Enric Adroher i Pascual, també conegut pel nom de Gironella), destacat europeista, i anys més tard, militant del PSC, hi va tenir un paper destacat.
El Moviment Europeu, organitzador dels actes de celebració, ha facilitat un opuscle en el que consta el següent text explicatiu:
En febrero de 1962 el Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno franquista envió una carta al Presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Europea solicitando el inicio de conversaciones acerca de una eventual asociación de España a dicha Organización supranacional.
Obtuvo la callada por respuesta, consecuencia lógica del fundamento democrático ínsito a las Organizaciones Europeas, exigible a los Estados miembros, según habían dejado claro en aquellas fechas los informes Rengen para el Consejo de Europa y Birkelbach para la CEE, aprobados ambos por altísima votación en las respectivas Asambleas.
El intento era pues inútil, pero con él la Dictadura pretendía resolver de alguna manera el subdesarrollo económico de nuestro país y de paso acallar el clamor europeísta que, no obstante la censura por doquier surgía en nuestro pueblo, informado ya por la emigración en Europa y el incipiente turismo.
A la construcción política europea habían coadyuvado sectores del exilio español, mediante la participación de personalidades en el acto fundacional que fue el Congreso de La Haya de 1948 y la subsiguiente constitución en París del Consejo federal Español del Movimiento Europeo (CFEME), rama del Movimiento Europeo Internacional (MEI).
Simultáneamente, existían dentro de España algunas Organizaciones de tipo presuntamente cultural –era lo que permitía el Régimen- dedicadas al estudio del fenómeno europeo. La más conocida fue la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) sita en Madrid, Gran Vía 43, en la que sorteando prohibiciones, confluían sectores de la oposición democrática al Régimen: liberales, democristianos, socialistas, monárquicos de la Unión Española, socialdemócratas, etc.
AECE y CFEME mantenían estrecho contacto. Eran, como dijo Madariaga, “dos mitades de una sola naranja”. Intentaron una reunión conjunta en Palma de Mallorca para tratar de los requisitos de nuestro ingreso en la CEE, pero fue prohibida; por ello, aceptaron la invitación del MEI para una sesión entre españoles en el seno de su IV Congreso a celebrar los 5 y 6 de junio en Múnich.
Asistieron 80 españoles del interior y 38 del exilio, y tras vicisitudes, aprobaron una Resolución conjunta, adoptada a su vez unánimemente por la Organización anfitriona, en la que proponían una evolución política de España, bajo las normas de la prudencia política y exclusión de toda violencia, que permitiese cumplir los requisitos democráticos necesarios para la plena Adhesión de España a Europa.
El Gobierno franquista intentó por vía diplomática boicotear la lectura y adopción del texto; al no conseguirlo, preparó y ejecutó una dura represión, con el confinamiento de 9 españoles a diversas islas del archipiélago canario y la expulsión al extranjero de otros 30, con libertad vigilada y retirada de pasaporte a los restantes del interior; prohibición definitiva de entrada a los de fuera, etc.
Además, montó una campaña feroz, de insultos y amenazas, simbolizada por el “los de Múnich a la horca!” en acto presidido por Franco, y por la denominación, que quiso ser peyorativa, de contubernio aplicada al encuentro entre españoles que, bajo el común signo europeísta, habían puesto fin al espíritu de la guerra civil. Y habían dado un paso decisivo a la reconciliación entre españoles.
Imatges:
1. Enric Adroher, conocido por Gironella.
2. Don José Maria Gul-Robles y Quiñones, exiliado largos años en Portugal.
3. José Vidal-Beneyto, “Pepín”, el señor “Zabala” de su falso pasaporte de entonces.
4. Dionisio Ridruejo, en su casa de la calle Ibiza.
5. Copia auténtica de la Resolución de Múnich.
6. Prohibición franquista que obligó a la celebración en el extranjero.
7. Fernando Álvarez de Miranda y José Federico de Carvajal, respectivamente exPresidente del Congreso y exPresidente del Senado.
8. De izquierda a derecha: Miralles, Álvarez de Miranda, Satrústegui y Barrios de Lis, confinados en Fuerteventura.
9. Carlos María Brú Perón, exdiputado a Cortes y exeurodiputado.
10. “Estáis aquí los que conservando la tierra, perdisteis la libertad y los que conservasteis la libertad perdiendo la tierra: desde hoy, juntos trabajaremos todo por la tierra y por la libertad”.
11. La Vanguardia había de ensalzar al dictador, proclamar lealtad a su persona, e insultar a los de Múnich llamándoles “traidores”.
12. El peso del socialismo español dentro de la Internacional Socialista se manifestaba en la cotidiana edición en castellano de su rotativo oficial.
13. Manuel de Irujo, nacionalista vasco, Ministro de Justicia de la República durante la Guerra Civil.
14. La España plenamente integrada desde 1986 en la Unión Europea participa eficazmente en todas las instituciones y decisiones europeas.
You must be logged in to post a comment Login