Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348
Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348
Resolucions aprovades al 24è Congrés, realitzat a Ciutat del Cap (Sud-Àfrica), els 30 d’agost – 1 de setembre
Resolució 1. Per una economía amb ocupació, creixement i protección social: La resposta socialdemócrata a la crisi financera
Resolució 2. La lluita pels drets i llibertats: Reforçant la democràcia representativa i obtenint noves democràcies al món
Resolució 3. Per un camí comú cap a la pau, la sostenibilitat i la cooperació: La necessitat d’assegurar el multilateralisme
Resolución 1. Por una economía con empleo, crecimiento y protección social: La respuesta socialdemócrata a la crisis financiera
A. Las repercusiones de la crisis financiera y la frágil situación de la economía global
La actual crisis financiera amenaza el crecimiento y la sostenibilidad económica en todos los continentes. La continua inestabilidad en el sistema bancario, la recesión en la Zona Euro y el crecimiento más lento del esperado en los Estados Unidos y en las economías emergentes continúan caracterizando el estado de la economía global.
De acuerdo con las últimas informaciones, el crecimiento global bajará al 3,5% en 2012, 0,1% más bajo que el pronóstico para abril 2012 y significativamente más bajo que el crecimiento de 5,2% en 2010 y 3,8% en 2011. Claramente, las políticas adoptadas hasta ahora a nivel global, regional y nacional no fueron lo suficientemente oportunas o eficientes para abordar la recesión económica y permitir una recuperación más fuerte.
Africa enfrenta algunas de las más difíciles circunstancias económicas. El crecimiento estable en gran parte del Africa Sub-Sahariana no se ve traducido ni en una reducción de la pobreza ni en desarrollo sostenible. Además, Africa enfrenta los desafíos de los Países Menos Desarrollados: seguridad alimentaria, asistencia sanitaria básica, educación, y una inmensa falta de acceso a la irrigación, agua potable y electricidad. En estas circunstancias los derechos humanos y necesidades básicas son casi imposibles de obtener. La crisis global, que se origina en el Norte tendrá un efecto desproporcionado sobre los africanos, incluyendo un posible descenso de la asistencia al desarrollo.
En Europa, la economía de la Zona Euro se contrajo aún más en 0,2% desde abril 2012, mientras en el primer trimestre de 2012 la tasa de crecimiento fue cero. El dogma de una mayor disciplina fiscal impuesto por la mayoría conservadora en Europa ha llevado a un círculo vicioso de recortes presupuestarios, prolongando la recesión, reduciendo el consumo privado y un alarmante aumento del desempleo especialmente entre los jóvenes.
En los Estados Unidos, las últimas informaciones muestran un crecimiento de 2%, menor que el esperado a comienzos de 2012. El gasto en consumo ha bajado, la creación de empleos ha disminuido, la tasa de desempleo permanece alta, al mismo tiempo que la situación en Europa y la recesión en los mercados emergentes tienen un efecto negativo en las exportaciones.
El crecimiento ha disminuido también en un gran número de las principales economías emergentes, especialmente en Brasil, China e India, debido a condiciones externas inestables y un descenso de la demanda interna. Solamente en Oriente Medio y en Africa del Norte y Sub-Sahariana se espera que el crecimiento permanezca estable en 2012.
Al mismo tiempo, la crisis ha retrasado el progreso hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuando el apoyo financiero y la asistencia al desarrollo para los países se reducen a niveles más bajos de los esperados. Muchos países en desarrollo han también visto demoras en las inversiones en la industria extractiva como resultado de la crisis financiera. Es esencial que los países de la OCDE cumplan e implementen sus compromisos de asistencia al desarrollo, en particular aquéllos para los Países Menos Desarrollados.
Teniendo en cuenta los factores mencionados más arriba, la Internacional Socialista apoya un enfoque progresista e integrado de la crisis, dando igual importancia a las preocupaciones financieras, económicas, sociales y medioambientales. Sólo en base a este enfoque será posible corregir la profunda desigualdad e injusticia que define actualmente a la economía global.
Nuestra familia política progresista siempre ha estado al frente de los desarrollos desde el comienzo de la crisis. En 2009 nuestro Presidium se dirigió a la Cumbre del G20 que tuvo lugar en Pittsburgh en esa ocasión, demandando un enfoque más equilibrado e inclusivo de la crisis, centrado en políticas no “solamente de austeridad”, sino en medidas que combinen la consolidación fiscal con empleos y crecimiento.
B. Tendencias negativas y creciente desigualdad
Junto con las consecuencias de la crisis financiera global, la mayor concentración de la riqueza lleva a una desigualdad más profunda entre países y dentro de ellos. En muchos países en todo el mundo los salarios se han estancado o disminuido y todo aumento en los ingresos resultantes de la recuperación ha ido a manos del 1% que recauda los más altos ingresos. En los Estados Unidos, por ejemplo, este 1% recauda casi un cuarto de los ingresos de la nación y controla el 40% en términos de riqueza. Los sectores más vulnerables de la sociedad no solamente sufren el empeoramiento de sus condiciones sino que al mismo tiempo la clase media se está reduciendo, lo cual tiene importantes repercusiones políticas.
Nuestro movimiento debe enfrentar una serie de políticas que socavan los derechos sociales que hemos logrado luego de años de lucha. Los conservadores hacen uso de la crisis financiera para reescribir la historia y encuentran pretextos para aplicar políticas neoliberales. Culpan al estado de bienestar por la crisis y tratan de desmantelar la protección social.
Hoy día, sin embargo, es evidente que la crisis financiera no fue causada por un gasto excesivo por parte del gobierno. No fue causada por el costo de la seguridad social o porque la gente no trabajaba lo suficientemente duro. Las verdaderas causas de la crisis financiera fueron las políticas y acciones de deliberado alto riesgo que precipitaron directamente un colapso casi total del sistema financiero.
Como resultado de ello, la necesidad de corregir la creciente desigualdad nacional y global no es sólo económica sino que también e social. La creciente desigualdad ha provocado en todo el mundo una sensación de injusticia, la sensación de que no se ha reclamado a los responsables de la crisis que asuman la irresponsabilidad de sus acciones, la sensación de que siguen gozando de sus beneficios mientras que el ciudadano común sufre por la crisis y debe pagar las cuentas.
C. Prioridades para el movimiento progresista
1. Una Política Fiscal Progresista
Con el fin de luchar contra la desigualdad y por incrementar la justicia social, es necesario contar con una estrategia fiscal progresista; una estrategia que pueda al mismo tiempo ayudar a estabilizar la economía. Para esto se requiere aumentar la demanda agregada. Esto puede lograrse mediante varios mecanismos y herramientas financieras innovadoras, incluyendo una tasa bancaria o un aumento en el impuesto a las rentas de los que recaudan más altos ingresos, redistribución de la riqueza de arriba hacia abajo; la introducción de un Impuesto a las Transacciones Financieras (FTT); un nuevo sistema global de reservas que pueda dar a los países en desarrollo acceso al financiamiento, dándoles poder de compra y ayudando a dirigir la demanda usando recursos que de otra manera estarían inactivos; y estableciendo nuevas instituciones financieras tales como bancos de desarrollo y bancos verdes que puedan crear nuevos mecanismos de crédito, permitiendo una vez más el flujo de crédito y dar mayor liquidez para asegurar que los recursos respondan a las necesidades públicas.
2. La necesidad de un cambio de paradigma – abordar una estrategia de sólo austeridad
Para muchos gobiernos e instituciones internacionales de todo el mundo, la austeridad es presentada como un remedio para la crisis, a pesar de que hasta ahora no ha resultado en crecimiento en ninguno de los casos donde se ha tratado explícitamente como política. No existe ningún ejemplo de economía importante, y menos aún en la Zona Euro -la más grande del mundo- que logre recuperarse como resultado de la austeridad. Hoy en día, es más evidente que nunca que la austeridad ha fracasado en resolver los problemas fiscales en Europa y en muchos casos ha llevado a una recesión más profunda, a un mayor desempleo y a menores ingresos tributarios.
Se necesita emprender un nuevo camino más allá de la austeridad. Debe haber un enfoque que asegure el crecimiento y proteja a la economía contra los ataques especulativos. En este momento de bajo crecimiento y alto desempleo, es crucial expandir las inversiones, estimular el crecimiento y asegurar que la economía esté mejor preparada para el futuro.
Además, lo que necesitamos hoy es un planteamiento audaz, basado en una nueva cultura de solidaridad, una solidaridad activa que funcione separada y simultáneamente a diferentes niveles: económico, político y social. De otra manera cualquier gobierno que actúe solo arriesga ser aplastado por los mercados y las agencias de calificación crediticia. Se necesita una acción común e iniciativas creativas para encontrar un cambio de paradigma fuera de las fracasadas políticas de austeridad;ésa es la única manera de lograr una recuperación sostenible.
3. Reforzar la regulación para un sistema financiero más transparente
Una efectiva regulación del sector bancario es la única manera de evitar una vuelta a los excesivos riesgos y prácticas poco éticas que reinaban en muchas instituciones financieras. Algunos países han comenzado a separar el comercio especulativo de la banca minorista, una tendencia que necesita ser apoyada.
A corto y mediano plazo se necesita seguir trabajando para evitar volver a convertirse en rehenes de los ataques especulativos que amenazan la estabilidad y sostenibilidad de nuestras economías. Una estricta regulación de los fondos especulativos de cobertura y de toda actividad bancaria superficial serán pasos encaminados en la dirección correcta. La Internacional cree que es necesario adoptar una nueva estructura de regulación para mitigar los riesgos que presentan los fondos especulativos de cobertura al sistema financiero global. Esto será posible solamente si se provee a los reguladores con medidas efectivas para hacer cumplir unas estrictas reglas financieras.
Deberíamos abordar igualmente el tema de las agencias de calificación crediticia que operan con una total falta de control. Hasta que no contemos con una mejor regulación y control de estas agencias, continuarán representando una seria e inmediata amenaza para la estabilidad financiera global.
Existe una urgente necesidad de desmantelar los paraísos fiscales, cerrar el vacío legal y crear sistemas automáticos de intercambio de registro de impuestos. Esto podrá tener lugar solamente bajo los auspicios de una nueva Arquitectura Financiera Global, que aumente significativamente la transparencia y refuerce el cumplimiento de las regulaciones. De acuerdo a informes recientes, al menos 21 mil billones de dólares de riqueza privada no gravada fue invertida en paraísos fiscales en 2010. La cifra, derivada de activos offshore bajo depósitos de administración y activos en custodia de los principales bancos individuales globalmente, es igual a más de un cuarto del PIB global.
4. Una nueva Arquitectura Financiera Global
Como queda evidenciado con la continua crisis, el modelo económico actual necesita adaptarse a los actuales desafíos. Para ello necesitamos una nueva Arquitectura Financiera Global que provea instituciones globales que puedan garantizar estabilidad y manejo del riesgo.
Una nueva Arquitectura Financiera Global multipolar deberá crear un nuevo marco regulatorio que asegure la seguridad del sistema financiero; proteja a los consumidores; mantenga la estabilidad económica; y garantice el acceso a las finanzas para todos, en particular a través de la institucionalización de un sistema más accesibles basados en la solidaridad. Un nuevo marco regulatorio podrá tener éxito solamente si se cumplen adecuadamente las regulaciones.
A largo plazo, se necesita invertir en el futuro a fin de reducir las injusticias y garantizar la igualdad inter-generacional. Para los miembros de nuestra familia política se trata también de asegurar que nuestra visión de un Estado Global de Bienestar queda garantizada para las presentes y futuras generaciones.
Resolución 2. La lucha por los derechos y libertades: Reforzando la democracia representativa y obteniendo nuevas democracias en el mundo
A. Democracia y libertad: los fundamentos del movimiento progresista
La Internacional Socialista ha estado siempre comprometida con la lucha por la democracia en el mundo, una lucha basada en los valores de libertad e igualdad. Como progresistas, nos esforzamos por lograr igualdad de derechos para todos, sin distinciones de raza, grupo étnico o nacionalidad o toda otra identidad.
Sin embargo, estos derechos se cuestionan hoy seriamente en muchas regiones del mundo. Más 1,5 mil millones de personas -casi un cuarto de la población mundial- sufren día a día bajo el peso de una represión sancionada por el estado. En muchos de esos países la falta de libertad se ve agravada por una agobiante pobreza, debida en gran parte a la concentración de la riqueza nacional en manos de una pequeña elite. Globalmente, la división entre riqueza y pobreza es más aguda que nunca.
Es solamente posible hablar de una verdadera democracia si las personas gozan de libertad de elección entre alternativas políticas dentro del marco de elecciones libres y justas; si existe la posibilidad de cambiar el gobierno por medios pacíficos basados en la libre voluntad del pueblo; si los derechos individuales y de las minorías están garantizados; y, si se cuenta con un sistema judicial independiente basado en el estado de derecho aplicado imparcialmente sobre todos los ciudadanos.
Todos estos principios han sido planteados y destacados en nuestra Declaración de Principios adoptada por el XVIII Congreso en 1989, la cual representa los valores centrales de nuestra organización . Es nuestra responsabilidad como progresistas estar al frente de las luchas por una gobernanza democrática.
Como ha quedado demostrado con los eventos de los últimos dos años, la gente alrededor del mundo ansían más libertad, más igualdad, más democracia. La Internacional Socialista, que desde el primer día ha apoyado estos movimientos, está decidida a continuar comprometida al lado de todas aquellas fuerzas políticas y de la sociedad civil que luchan por sus legítimos derechos.
La Internacional Socialista considera que legitimar la voluntad de la gente es la prioridad crucial y determinante para asegurar la sostenibilidad de las nuevas democracias. Aquéllos que persisten en mantenerse en el poder por medios ilegítimos deben deponer su actitud y responder a las demandas de democracia,; los que están comprometidos con la organización de la transición deben responder a las expectativas de la gente de instituir un cambio democrático sin demoras innecesarias; y, el apoyo y solidaridad de la comunidad internacional para aquellos nuevos sistemas políticos emergentes deben ser una prioridad.
B. Democracia en el mundo de hoy
Norte de Africa y Oriente Medio
En 2011 la ola de la democracia se levantó sobre el Norte de Africa y el Orient Medio cuando miles de personas salieron a las calles para demandar sus inalienables derechos democráticos. La Primavera Arabe demostró el poder de la solidaridad cuando los ciudadanos a través del mundo árabe marcharon juntos para demandar lo que legítimamente les pertenece, haciéndolo aún cuando enfrentaban la amenaza de una brutal represión.
Desde la aparición de estos movimientos, la Internacional Socialista se ha colocado al lado de aquéllos en el mundo árabe que luchan por nuestros objetivos y principios comunes de justicia social, derechos humanos, libertad de expresión y democracia representativa, y nuestro compromiso con esta causa continúa invariable.
En Túnez, es vital apoyar a los actores políticos que trabajan para crear un estado más pacífico y tolerante para todos los tunecinos, entre ellos el Foro Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL). En particular, es de fundamental importancia que la nueva constitución refleje y acepte la igualdad de derechos e inclusión de personas de todos los géneros, credos y etnicidad, como también las minorías.
Los históricos pasos tomados para lograr la democracia en Yemen no habrían sido posibles sin la fuerza y perseverancia del pueblo yemení y la Reunión Conjunta de Partidos (JMP), en la cual el Partido Socialista de Yemen (YSP) es un importante miembro. El diálogo nacional emprendido por las nuevas autoridades en busca de soluciones consensuadas para los problemas que enfrenta el país es crucial para asegurar el logro de las esperanzas y aspiraciones para un futuro democrático. Los desafíos que enfrenta Yemen han quedado en evidencia con el reciente intento de asesinato al secretario general del YSP, y deberán tomarse las debidas sanciones contra aquéllos que obstaculizan la vía política.
En Egipto, los socialistas y socialdemócratas fueron decisivos en el movimiento revolucionario que llevó a la transición democrática. El Block Egipcio agrupó a partidos y movimientos que se esfuerzan por construir una sociedad egipcia más liberal y tolerante, un importante desafío hoy para el país, para lo cual cuentan con el total apoyo de la Internacional Socialista.
En Marruecos, las elecciones han tenido lugar bajo el nuevo marco constitucional que otorga más poder a los representantes electos. La USFP, una reconocida fuerza socialdemócrata de experiencia que decidió estar en la oposición, aprovechará las oportunidades que ofrece la nueva constitución para hacer que el gobierno rinda cuenta de sus acciones.
A pesar de que un futuro democrático ha comenzado a tomar forma en muchos países de la región, incluyendo a Egipto, Túnez, Libia y Yemen, estos desarrollos aún no tocan a los pueblos oprimidos de algunos estados árabes.
Las continuas atrocidades cometidas contra el pueblo de Siria son una afrenta a la humanidad, y el régimen Assad que es responsable por las muertes de decenas de miles de civiles sirios, ha perdido toda legitimidad. El grito por la libertad y la democracia en Siria es más fuerte que nunca y estamos y continuaremos estando en solidaridad junto a los ciudadanos de Siria que luchan por la libertad y la democracia y apoya los esfuerzos de la ONU y de la Liga Arabe para encontrar una solución viable al conflicto.
Apoyamos asimismo a aquellas personas en Bahrain que fueron sujetas a un tratamiento cruel e injusto durante la ofensiva contra las fuerzas pro democracia el año pasado. La continua detención de Ebrahim Sharif, secretario general de la Sociedad Nacional de Acción Democrática (Wa’ad), y de otros prisioneros políticos es totalmente inaceptable, y deberían ser puestos en libertad inmediatamente.
La IS subraya su convicción de que los actuales cambios en el mundo árabe hacen aún más urgente la necesidad de lograr progreso para la paz en el Oriente Medio, basado en los términos de referencia acordados internacionalmente. La respuesta a las aspiraciones de los pueblos de la región debe incluir el cumplimiento de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluyendo su derecho a estado, como un crucial elemento para una paz, estabilidad y prosperidad duradera en la región.
A través del mundo árabe, la mujer ha cumplido un papel prominente en la lucha por la libertad y la democracia, y continúan desarrollando un importante papel en las transiciones democráticas. La Internacional Socialista apoya a todas las mujeres que se esfuerzan por asegurar su libertad e igualdad, haciendo un llamamiento a los líderes políticos y sociales en la región a perseguir un futuro donde se otorgan a las mujeres las mismas oportunidades, derechos y libertades como a los hombres.
Africa
A lo largo del Africa Sub-Sahariana los socialdemócratas y progresistas han estado al frente de los esfuerzos por reforzar los principios e instituciones democráticas. Nuestro movimiento se simboliza por la lucha por la libertad y la democracia, y nuestros partidos miembros continúan trabajando por abrir más oportunidades para los ciudadanos del continente.
En marzo de 2011, Mahamadou Issoufou del Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo fue elegido Presidente de Níger en un proceso considerado libre y justo por los observadores internacionales. La elección marcó el éxito de un retorno al gobierno civil después de que el país fue precipitado a una crisis tras los intentos del ex Presidente Tandja de mantenerse en el poder de manera no democrática al final de su periodo en diciembre de 2009 y el golpe de estado en febrero de 2010. Los positivas medidas tomadas por su régimen han dado a los ciudadanos nigerianos motivos para renovadas esperanzas y optimismo para acompañar la vuelta a la democracia en el país.
En noviembre de 2010, Alpha Condé de la Asamblea del Pueblo de Guinea fue elegido Presidente de Guinea en las primeras elecciones libres y justas hasta la fecha en ese país, emprendiendo inmediatamente las cruciales tareas de reforma de las fuerzas armadas y abordando la situación de las finanzas públicas. A pesar de los violentos ataques contra él, el Presidente Condé y su partido sigue comprometido con un futuro democrático para Guinea y sus ciudadanos. La Internacional Socialista promueve y apoya decididamente la celebración de elecciones legislativas libres, transparentes y confiables en Guinea antes del final del año 2012.
Recientemente en Senegal, tuvo lugar el cambio a través de un proceso democrático, y un nuevo presidente y coalición gobernante has asumido el poder continuando la herencia democrática de ese país, un legado de previos gobiernos socialistas. Las elecciones de 2012, ganadas por una diversa coalición incluyendo al Partido Socialista Senegalés, fueron conducidas pacíficamente y de acuerdo con las normas democráticas, y entregó a Senegal el segundo cambio de gobierno luego del cambio del año 2000.
Se han observado pasos positivos hacia un futuro más democrático en Zambia, donde se llevó a cabo con éxito una transición de poder del titular Tupiah Banda a Michael Sata, luego de la victoria de este último en una elección presidencial celebrada en septiembre de 2011.
Lamentablemente, existen todavía fuerzas antidemocráticas en todas partes de la región que continúan subvirtiendo la democracia, negando las libertades y cometiendo deplorables abusos contra los derechos humanos.
El golpe de estado en Guinea-Bissau, cuando el gobierno se preparaba para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en abril de 2012, fue una subversión del orden constitucional y un ataque a nuestros valores y principios que compartimos. Es muy importante que la comunidad internacional y las organizaciones regionales actúen con decisión en favor de un pronto retorno al normal funcionamiento de las instituciones democráticas del país. Nuestro partido miembro, el PAIGC, ha sido actor central en la vida democrática de la nación y cuenta con nuestra plena solidaridad en su continua lucha.
Se debe restaurar el orden democrático después del golpe de estado en Malí el 22 de marzo de 2012 y la ocupación del norte, llevando de hecho a una partición del país.. La Internacional Socialista expresa su total apoyo a sus partidos miembros en Malí y a aquéllos que se esfuerzan por restablecer el orden constitucional, la integridad territorial, y la liberación de las zonas ocupadas en el país. Apoyamos los esfuerzos del Presidente interino Dioncounda Traoré y su gobierno en su crucial tarea de restaurar la democracia y organizar elecciones libres y transparentes, y hace un llamamiento a la comunidad internacional y a las organizaciones regionales a actuar junto con las autoridades de Malí a este respecto.
Mauritania sufre una serie crisis constitucional bajo el actual régimen, donde los principios democráticos se contravienen con flagrantes violaciones de las leyes y provisiones constitucionales actualmente vigentes. El régimen se niega a la realización de elecciones municipales y legislativas programadas hace más de un año, hundiendo a Mauritania en un estancamiento político donde el estado no responde a las necesidades de sus ciudadanos. De la misma manera, todas las así llamadas instituciones democráticas pierden su significado al tener sólo el estado el control del país. La IS denuncia una vez más esta situación anormal que niega a los ciudadanos de Mauritania su derecho a la libertad y a la democracia, y hace un llamamiento a respetar estos valores fundamentales.
La falta de libertades políticas y sociales en Guinea Ecuatorial sigue siendo causa de grave preocupación para nosotros. La Internacional Socialista expresa una seria preocupación acerca de la manera en que las elecciones son organizadas y la manera en la cual los opositores políticos son tratados. Continuamos apoyando a la Convergencia Para la Democracia Social (CPDS), cuyos miembros han sido víctimas de la represión política en Guinea Ecuatorial, y otras fuerzas pro democracia opuestas al régimen de represión.
En Camerún, la IS ha lanzado repetidos llamamientos para una real democracia antes, durante y con posterioridad a las elecciones presidenciales de octubre de 2011. Lamentablemente, el actual código electoral está lejos de poder garantizar elecciones libres, justas y transparentes y la comisión electoral (ELECAM) no es independiente, no cumpliendo con las demandas clave de la oposición a este respecto. Además, el poder judicial que debería tener poder para solucionar las disputas está controlado por el ejecutivo.
In Zimbabwe the SI supports the efforts of President Zuma and SADC in restoring legitimacy after the presidential election of 2008. The SI urges the full implementation of the global political agreement between the parties followed by a peaceful, credible, free and fair election which respects the will of the people.
The Socialist International is concerned by the rise in religious fundamentalism and growing insecurity, notably in sub-Saharan Africa. The Socialist International calls for a deepening of freedoms in the region, particularly religious freedom, the absence of which is often the cause of pogroms and conflict in the continent and will continue to closely monitor developments therein.
La Internacional Socialista se encuentra preocupada por el auge del fundamentalismo religioso y la creciente inseguridad, principalmente en el Africa Sub-Sahariana. La Internacional Socialista hace un llamamiento a incrementar las libertades en la región, en especial la libertad religiosa, cuya ausencia es a menudo la causa de pogromos y conflictos en el continente y continuará supervisando estrechamente los desarrollos en esa región.
Europa
En Belarús, el encarcelamiento de Mikalai Statkevich, candidato presidencial en las elecciones presidenciales de 2010, continúa. Desde las elecciones de 2010, Belarús ha afianzado aún más su status de régimen autoritario y dictatorial. Se debería aplicar una más intensa presión internacional con el fin de asegurar la liberación incondicional de Mikalai Statkevich y todos los otros prisioneros políticos en Belarús, y de poner fin a la diaria represión de políticos y activistas de oposición.
En Ucrania, las recientes acciones llevadas a cabo por el presidente y las autoridades han puesto seriamente en peligro las libertades democráticas. Debe darse fin a este gradual descenso hacia el autoritarismo. La Internacional Socialista apoya a las fuerzas pro democracia en Ucrania y ha demandado la libertad de los prisioneros políticos, incluyendo la ex Primera Ministro Yulia Tymoshenko, con anterioridad a las elecciones parlamentarias en octubre.
Asimismo, hemos hecho un llamamiento al régimen titular en Georgia para poner fin a las restricciones impuestas a la actividad política y crear condiciones justas y competitivas antes de las elecciones parlamentarias en octubre, que prepararán el terreno para la transferencia del poder en elecciones presidenciales en el 2013.
Compartimos las preocupaciones de muchos en Rusia sobre las crecientes amenazas sancionadas por el estado a los principios e instituciones democráticas. La Internacional se pronuncia en solidaridad con aquéllos, tanto en Rusia como en todas partes, que están por una sociedad basada en los principios y libertades democráticos y la igualdad. Continuaremos con la ayuda de nuestro partido miembro en Rusia, Una Rusia Justa, monitoreando los eventos en ese país.
La Internacional apoya el refuerzo de las instituciones y valores a través de la anunciada reforma constitucional en Rumania, donde el nuevo gobierno dirigido por Victor Ponta ha iniciado asimismo políticas de estímulo al crecimiento y reparación del daño provocado por la austeridad y la crisis.
En Turquía, se impide a los miembros electos del parlamento cumplir sus funciones mediante arbitrarias decisiones de las cortes. Esto contradice las estipulaciones de la Convención de la ONU sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención Europea sobre Derechos Humanos, poniendo en cuestión la independencia del poder judicial, la cual es una condición fundamental de la democracia. Esta situación es una violación a los derechos humanos; junto con la prolongación de la detención de periodistas, estudiantes y empleados públicos, entre otros, en Turquía, todo lo cual es causa de preocupación.
Asia
Es una inspiración para nosotros la digna lucha por la democracia de Aung San Suu Kyi, una presidenta honoraria de la Internacional Socialista. La Internacional Socialista permanece firme en su apoyo al pueblo de Birmania, a Aung San Suu Kyi, a su partido la Liga Nacional por la Democracia (NLD) en su búsqueda de libertad y democracia. Aplaudimos las recientes reformas democráticas en Birmania, pero creemos que debe hacerse más, y hacemos un llamamiento a continuar el proceso de democratización, extendiéndolo a todos los ciudadanos.
El progreso democrático en los estados del Asia Central ha sido muy limitado, ya que el autoritarismo ha continuado en la era post soviética. La Internacional Socialista sigue apoyando y trabajando con sus miembros en Kazajstán, el Partido Socialdemócrata de toda la Nación, que están comprometidos en la lucha por la democracia frente a obstáculos políticamente motivados y barreras creadas por el régimen gobernante.
En momentos en que el Sudeste de Asia se enfrentan al terrorismo, es necesario reforzar los movimientos democráticos, los partidos políticos y los gobiernos electos en la región, reiterando que la democracia es la antítesis del terrorismo. El respeto a los derechos humanos, una prioridad para nuestro movimiento, debería continuar siendo alentado y reforzado.
América Latina y el Caribe
La deposición sumaria de su cargo del Presidente Lugo de Paraguay en junio de 2012 fue de seria preocupación para nuestra organización. Este llamado ‘golpe parlamentario’ negó el justo proceso y debida defensa del depuesto presidente, socavando con estas deficiencias la legitimidad del entero proceso, que estaba en contradicción con la naturaleza misma de un sistema presidencial. El Congreso reitera el apoyo y solidaridad de la Internacional a todos aquéllos en Paraguay que buscan garantizar el respeto a la democracia en ese país.
Las fuerzas políticas en Haití deben esforzarse por reforzar el clima de estabilidad política en el país organizando elecciones confiables de acuerdo con las fechas previstas por la constitución. La IS reafirma su apoyo al partido Fusión (PFSDH) y a las organizaciones progresistas que trabajan en favor de la democracia y los derechos humanos para todos los haitianos, quienes también cuentan con nuestra solidaridad luego del devastador impacto del Huracán Isaac. A este respecto, la IS hace un llamamiento a la comunidad internacional a responder a la urgente necesidad de ayuda para Haití.
Con respecto a las elecciones presidenciales de este año en Venezuela, la IS hace un llamamiento a las autoridades a garantizar la transparencia, igualdad, seguridad y protección del proceso electoral, permitiendo observadores internacionales durante la votación y el escrutinio. La IS enviará una misión de observación para monitorear estas elecciones, de acuerdo con nuestra solidaridad y apoyo para los partidos miembros de la IS y todas las fuerzas democráticas en Venezuela.
C. La Internacional Socialista y la democracia
Nuestro largo compromiso con los valores de la democracia y los derechos humanos a través del mundo han distinguido al movimiento socialdemócrata global, que se siente orgulloso de contar entre sus miembros a partidos que han establecido la democracia en sus países y que continúan luchando hoy por estos ideales fundamentales. Estos partidos miembros han sido decisivos en la creación de condiciones para establecer la democracia en países en todos los continentes del mundo. Nuestro objetivo debe ser que cada ciudadano del planeta tenga las mismas oportunidades para vivir bajo condiciones democráticas, ejercitar sus derechos y libertades fundamentales, poner fin a la opresión y al autoritarismo, a la corrupción y al ejercicio ilegal del poder.
Resolución 3. Por un camino común hacia la paz, la sostenibilidad y la cooperación: La necesidad de asegurar el multilateralismo
Las sociedades y naciones a través del mundo se encuentran como nunca antes interconectadas e interdependientes. Los mayores desafíos que enfrentamos son globales con un impacto tanto sobre las economías más desarrolladas como sobre las economías menos desarrolladas. Para confrontar y superar estos desafíos, necesitamos soluciones que tomen en cuenta las necesidades de toda la gente.
Para lograr estas soluciones, la Internacional Socialista ha subrayado consistentemente la necesidad de desarrollar esfuerzos multilaterales para construir una sociedad sostenible, próspera, justa y pacífica. Solamente a través de una cooperación entre personas y entre naciones pueden resolverse los urgentes temas que enfrentan nuestras sociedades: las dificultades que ha acarreado la crisis económica global y la injusticia económica de larga data, la devastación y destrucción como resultado de conflictos actuales, la falta de seguridad alimentaria que afecta a millones y la amenaza de un catastrófico cambio climático.
Las instituciones internacionales son una parte vital de este sistema político multilateral y en todos los niveles, y se les debe facilitar los necesarios instrumentos para asegurar un futuro viable para los ciudadanos del mundo. Existe la necesidad de reforzar la legitimidad democrática y la confianza en estas instituciones, haciéndolas más representativas, más transparentes y más responsables.
Un compromiso con el multilateralismo es un requisito previo para poder enfrentar efectivamente los desafíos a la estabilidad global y al desarrollo sostenible.
A. Paz y solución de conflictos
La Internacional Socialista ha estado siempre al frente de los esfuerzos por lograr la paz y la estabilidad. Reafirmamos nuestra fe en que un enfoque multilateral es la única manera de lograr estos objetivos.
Los continuos conflictos impiden el desarrollo y el progreso global. Existen numerosos conflictos locales y regionales, que tienen hoy repercusiones globales. Debemos buscar las maneras de resolver estos conflictos a través de esfuerzos nacionales y regionales, y con intervenciones multilaterales y apoyo cuando fallan estos esfuerzos. No promover una tal estrategia resultará inevitablemente en una severa degradación económica, social y medioambiental, y la prolongación de conflictos que son extremadamente perjudiciales para las perspectivas de progreso y bienestar de los ciudadanos en países y regiones golpeadas por conflictos.
El diálogo y las negociaciones deberían promoverse activamente dondequiera que la paz y la estabilidad se encuentren en riesgo, basados en el hecho de que los derechos humanos no conocen fronteras políticas. El compromiso con la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluyendo los derechos civiles y políticos no es negociable. Más a, toda política de intervención humanitaria debe estar basada en un mandato de la ONU y sobre los principios del derecho internacional.
Durante este momento crucial para la estabilidad regional y mundial es imperativo que el papel de las Naciones Unidas (ONU) sea reforzado. Para este fin el Consejo de Seguridad de la ONU requiere de una reforma de su membresía, y debería considerarse el nombramiento de más miembros permanentes al Consejo a fin de hacerlo más representativo. Ha habido casos presentados para India, Brasil, Japón y representantes de Africa y de la Liga Arabe. Todos los casos deben ser considerados detalladamente y deberían tomarse más medidas para mejorar la implementación de las resoluciones del Consejo.
En muchas actuales situaciones de conflicto, es evidente que el multilateralismo es el único camino mediante el cual se puede encontrar una solución duradera.
Con respecto a Siria, la IS sigue con mucha preocupación las masacres que tienen lugar día a día, mientras el régimen Assad se niega a aceptar que el cambio es inevitable. Permanecemos firmemente al lado del pueblo de Siria en su lucha por la democracia y los derechos humanos y condenamos las brutales acciones del régimen. Hacemos un llamamiento a todas las partes a poner fin a las hostilidades y entablar negociaciones sin condiciones previas. No oponemos a una intervención militar extranjera que puede llevar a un mayor sufrimiento humano y inestabilidad en la región entera. Apoyamos decididamente un proceso de transición a la democracia dirigido por Siria.
Para asegurar una acción efectiva y decisiva de la comunidad internacional para salvar vidas e implementar sin demora las demandas democráticas de los ciudadanos de Siria, hacemos un llamamiento al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en particular a Rusia y China, a actuar de acuerdo con el abrumador sentimiento de la comunidad internacional de dar protección al pueblo de Siria.
La Internacional Socialista renueva su apoyo a una justa, complete y duradera paz sobre el tema de Palestina, basado en el derecho internacional a través de, entre otros, dos estados con Jerusalén como capital de ambos estados, viviendo en paz y seguridad, con las fronteras de 1967 y que coexisten con pleno respeto a los derechos de todos sus ciudadanos. El fin de la ocupación y la paz son la mejor garantía de seguridad para Israel y para la libertad, la soberanía, el desarrollo y la democracia en Palestina.
Por lo tanto, reiteramos nuestro firme compromiso con el reconocimiento por parte de la comunidad internacional del estado de Palestina con las fronteras de 1967, con Jerusalén del Este como su capital, y su admisión a las Naciones Unidas de acuerdo con el derecho de su pueble a la autodeterminación, la libertad, la justicia y la dignidad. Nos comprometemos, como partidos miembros, a trabajar activamente para asegurar tal reconocimiento y apoyo para la admisión de Palestina en la ONU por nuestros respectivos países.
La Internacional Socialista ha urgido a todas las partes a redoblar esfuerzos para promover el diálogo y la reanudación de negociaciones directas, especialmente poniendo completo fin a las políticas de asentamientos que constituyen una grave violación al derecho internacional, un serio obstáculo para la paz que equivale a discriminación y segregación. Estas políticas israelíes incluyen en particular la actividad de asentamientos, confiscación de tierras y demolición de viviendas, incluso en Jerusalén del Este, y el bloqueo a Gaza. Los productos de los asentamientos, que utilizan terrenos y recursos palestinos, deben ser boicoteados. Los miles de prisioneros políticos palestinos en cárceles israelíes deben ser liberados. La IS insiste en que las violentas confrontaciones deben ser evitadas, y las vidas civiles deben ser salvadas y protegidas.
La cuestión Kurda, como la de Israel y Palestina, requiere de una respuesta multilateral. Los partidos que representan a Iraq, Irán, Turquía Siria y al pueblo Kurdo con la asistencia de la ONU y otras instituciones supranacionales deben trabajar dentro de un marco multilateral. El Congreso de la Internacional Socialista ha decidido re-establecer un Grupo Especial de Trabajo sobre la Cuestión Kurda, con el objetivo de avanzar y proteger los derechos, la seguridad y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo kurdo de acuerdo al derecho internacional.
La Internacional Socialista está especialmente preocupada con los conflictos en Africa. A fin de abordar estos conflictos deben reforzarse las instituciones regionales, tales como la Unión Africana (UA). Sus miembros tienen la capacidad de hacer de la Unión una herramienta más efectiva para mantener la estabilidad regional. Cuando se ponen de manifiesto las amenazas a la democracia, como ocurrió recientemente en Africa Occidental, es crucial dar una respuesta multilateral unificada y coherente, un paso crucial para hacer respetar el estado de derecho y la integridad de las instituciones democráticas. En Malí, por ejemplo, la cooperación multilateral es muy importante para asegurar la unidad nacional, la integridad del territorio y los temas geoestratégicos, como también una implacable lucha contra el terrorismo, el crimen transnacional organizado y el narcotráfico.
Igualmente, la comunidad africana e internacional debe esforzarse por lograr la paz y la estabilidad en relación con los conflictos existentes en Africa Oriental, especialmente en Somalia y en Sudan del Sur.
Recordando las resoluciones y declaraciones de la Internacional Socialista en Sahara Occidental y en particular la acordada en el Consejo de Atenas; además, recordando las resoluciones de las Naciones Unidas y la Unión Africana sobre Sahara Occidental; considerándolo como un caso de descolonización; y preocupados ante las continuas violaciones a los derechos humanos; la Internacional Socialista reitera su pleno apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y demanda la urgente implementación de todas las resoluciones de la ONU y resoluciones de la Unión Africana que garantizan este derecho. Exige la urgente reanudación de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario bajo los auspicios de la ONU. La IS apoya los esfuerzos realizados por el Secretario General de la ONU para lograr una solución justa, pacífica y duradera de este largo conflicto. Expresamos nuestra preocupación ante la situación degradante de los derechos humanos y demanda una vez más la apertura del territorio a observadores independientes, ONGs y los medios de comunicación. La Internacional Socialista acuerda enviar una misión dentro del espíritu de la propuesta del Comité Mediterráneo de la IS.
Sobre el tema de Chipre, la Internacional Socialista continúa encontrando inaceptable el status quo en la isla y expresa su gran decepción ante el fracaso hasta la fecha de lograr un acuerdo duradero en las conversaciones dirigidas por la ONU. La IS urge a las partes a intensificar sus esfuerzos por lograr una solución justa y la unificación de la isla, en base a las relevantes resoluciones de la ONU. La solución del tema de Chipre tendrá un impacto positivo sobre la paz y la estabilidad regional, como también sobre el desarrollo económico.
La Internacional Socialista hace un llamamiento a los gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de la República Argentina a encontrar una solución justa, pacífica y duradera al conflicto de soberanía sobre las islas Falklands/Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur y aguas territoriales adyacentes, de acuerdo con la resolución de las Naciones Unidas y el Comité Especial para la descolonización.
B. Logrando la sostenibilidad
El multilateralismo es crucial para alcanzar un futuro sostenible para el planeta, y es de particular importancia en relación al cambio climático. Nuestro movimiento ha reconocido por mucho tiempo la necesidad de abordar el cambio climático de manera multilateral, y nuestra Comisión para una Sociedad Mundial Sostenible ha sido un foro de alto nivel para los intercambios dentro de nuestra organización siguiendo la larga tradición de los esfuerzos de la Internacional Socialista para promover y asegurar la igualdad, las oportunidades económicas, la justicia social y el desarrollo sostenible. Nuestras ideas e iniciativas continúan influenciando las discusiones y conclusiones en los foros internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, un proceso que se ha beneficiado con la presencia de aquéllos que han participado con regularidad en las reuniones de la IS en esos foros.
La amenaza del cambio climático sobre la sociedad mundial es más aparente que nunca ahora. Junto con tener consecuencias para todos en la sociedad mundial, el impacto del cambio climático es desproporcionado, con aquéllos que son a menudo los que menos contribuyen a la contaminación sufriendo el mayor impacto. En ninguna otra parte que en Africa esto es así, donde están situados muchos de los países más vulnerables al cambio climático. En realidad, nuestro movimiento ha condenado por largo tiempo el hecho de que aquellos a quienes cabe la menor responsabilidad por las emisiones históricas están entre aquéllos más afectados por el cambio climático. Existe la necesidad de contar con más solidaridad entre el mundo desarrollado y en desarrollo, y los compromisos para reducir las emisiones de carbono mundialmente puede ser reducidas mundialmente para evitar una potencial catástrofe.
Reconocemos que para algunos, la fe en el multilateralismo ha sido dañada por la incapacidad de los gobiernos de lograr conclusiones vinculantes que sean lo suficientemente ambiciosas para poner un alto y revertir la tendencia hacia un catastrófico cambio climático. Nuestro movimiento debe encontrar maneras para restaurar su fe de que la solución se puede encontrar a través del proceso de Naciones Unidas, lo que requerirá que todas las naciones, tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo el mundo debe hacer sacrificios en beneficio de las futuras generaciones que habitarán nuestro planeta. Los esfuerzos para la reducción global de los gases efecto invernadero debe is junto con una agenda a favor de los pobres. La realidad es que una sostenibilidad a largo plazo significa que toda y cada nación, gobierno y ciudadano acepte su responsabilidad y esto se logrará solamente a través de la cooperación.
El futuro de la energía nuclear
La cooperación y la colaboración en la búsqueda de soluciones energéticas ha sido refrendada por nuestra Comisión para una Sociedad Mundial Sostenible, que ha llamado consistentemente al uso de fuentes de energía sostenibles, subrayando que la energía nuclear no representa una solución a mediano o largo plazo. A la luz del colapso de la planta de energía nuclear en Fukushima en marzo de 2011, se necesita prestar una cuidadosa atención al uso de la energía nuclear. Los peligros que presenta la producción de energía nuclear deberían ser un catalizador para el desarrollo de energía limpia para reemplazar progresivamente la energía nuclear con una energía mixta.
La Internacional Socialista continuará acompañando a sus compañeros japoneses en el proceso de reconstrucción en marcha, y apoya la propuesta del Partido Socialdemócrata de Japón para reducir paulatinamente la producción de energía nuclear en Japón para el año 2020 y reemplazar el 100% de la producción energética en Japón para que provenga de fuentes limpias y renovables para el 2050.
C. Cooperación entre pueblos y entre naciones
Al centro del concepto del multilateralismo está la idea de cooperación entre pueblos y entre naciones. La Internacional Socialista tiene dentro de su membresía representantes de todas las regiones del mundo, unidas en la persecución de un futuro más justo y próspero para todos, con cada ciudadano capaz de gozar sus plenas libertades y oportunidades. Como socialdemócratas, nosotros reconocemos el valor de la cooperación y de las soluciones acordadas muituamente para los problemas compartidos.
El multilateralismo también implica la cooperación dentro del marco de instituciones regionales e internacionales, para permitir un efectivo sistema de gobernanza global. Una mayor cooperación resultará no solamente en resultados más durables en áreas de disputa y conflicto, sino que puede dar mutuos beneficios para logar objetivos comunes de manera más efectiva, por ejemplo, en el campo del desarme, donde acciones multilaterales para restringir el uso de Armas de Destrucción Masiva (WMD), en particular a través del desarme nuclear, pueden abrir oportunidades para cooperar más substancialmente con temas económicos y sociales y reducir el gasto de defensa, permitiendo que los fondos públicos se destinen a objetivos más positivos.
Muchos de los grandes éxitos de nuestro movimiento han sido logrados como resultado de la singular posición que ocupa la Internacional Socialista, una organización que es capaz de promover el diálogo y el entendimiento, con un reconocido historial de ayudar a lograr consenso en las más difíciles disputas. Esta característica de la IS es una que deberíamos tratar de hacer más fuerte, no solamente dentro del marco de nuestra organización sino en todos los aspectos de la vida política.
You must be logged in to post a comment Login