Enquesta de Població Activa (INE), segon trimestre de 2012: La taxa d’atur arriba al 24,63% a Espanya i es situa al 21,95% a Catalunya


Notice: Undefined variable: post_layout in /home/forumcivej/www/wp-content/themes/advanced-newspaper/framework/functions/hook-functions.php on line 100

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 2414

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/forumcivej/www/wp-includes/formatting.php on line 4348

Enquesta de Població Activa (INE), segon trimestre de 2012: La taxa d’atur arriba al 24,63% a Espanya i es situa al 21,95% a Catalunya

Espanya:

L’atur ha pujat en 53.500 persones en el segon trimestre del l’any respecte al trimestre anterior, un 0,95% més, situant-se el nombre total de desocupats en 5.693.100 persones, xifra inèdita fins ara per a l’economia espanyola. La taxa d’atur va escalar al tancament de juny fins al 24,63%, percentatge gairebé dos dècimes superior al del trimestre anterior (24,44%), data que situa Espanya al capdavant de la taxa d’atur als països de la Unió Europea (Eurostat).

Catalunya:

L’atur a Catalunya ha baixat en 15.400 persones durant el segon trimestre del 2012, fins a un total de 821.600 desocupats, el que situa la taxa d’atur en el 21,95%. En comparació amb el segon trimestre del 2011, Catalunya ha sumat 130.700 aturats més, sent la segona comunitat amb un major increment interanual de la desocupació, només per darrere d’Andalusia, amb 184.000 més. Per províncies, Girona és la que registra una taxa d’atur més elevada, arribant al 25,78% amb 101.600 aturats, mentre que a Barcelona és del 21,73% amb 589.600, a Tarragona del 21,53% amb 89.500, i a Lleida del 18,67% amb 40.800.

Nota:

L’Enquesta de Població Activa és una investigació contínua i de periodicitat trimestral dirigida a les famílies, realitzada per l’INE des de 1964. La seva finalitat principal és obtenir dades de la força de treball i de les seves diverses categories (ocupats, aturats), així com de la població aliena al mercat laboral (inactius). La mostra inicial és de 65.000 famílies al trimestre, quedant reduïda a la pràctica a aproximadament 60.000 famílies entrevistades de manera efectiva que equivalen a unes 180.000 persones.

Es pot accedir a tota la informació de l’Enquesta de Població Activa (INE) fent clic aquí

El Guaita

 

Encuesta de Población Activa (INE). Segundo trimestre de 2012

Principales resultados

La ocupación desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012,hasta un total de 17.417.300. La tasa intertrimestral de variación del empleo se sitúa en el –0,09%.

– La población activa aumenta en 37.600 personas. El número de parados crece en 53.500 personas y alcanza la cifra de 5.693.100.

– La tasa de paro se incrementa en 19 centésimas hasta el 24,63%. Por su parte, la tasa de actividad sube hasta el 60,08%. El paro de los hombres aumenta en 70.000 personas este trimestre, mientras que el de las mujeres desciende en 16.400.

– La ocupación de las mujeres se incrementa en 14.600, mientras que la de los hombres disminuye en 30.600.

– La ocupación aumenta en 42.800 personas en los Servicios y en 6.200 en la Construcción. Los ocupados de la Agricultura descienden en 44.000 y los de la Industria en 21.000.

– El total de asalariados con contrato indefinido sube en 4.400, mientras que el de asalariados con contrato temporal baja en 18.300.

– El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 9.300 en el trimestre y se sitúa en 1.737.600.

– Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 14,56% de País Vasco y el 33,92% de Andalucía. La tasa de actividad fluctúa entre el 52,50% de Principado de Asturias y el 67,54% de Illes Balears.

– Las comunidades autónomas en las que más aumenta la ocupación son: Illes Balears (60.400 personas), Comunidad de Madrid (7.500), Región de Murcia (6.800), Castilla y León (5.600) y Comunitat Valenciana (4.900). Por el contrario, las comunidades autónomas que registran los mayores descensos de ocupación este trimestre son: Andalucía (23.300 personas menos), Castilla – La Mancha (19.500 menos), Cataluña (19.100 menos), Galicia (16.800 menos) y Canarias (12.400 menos).

– Las mayores bajadas del número de parados en este segundo trimestre se dan en Illes Balears y Cataluña. En cambio, Andalucía, Castilla – La Mancha, País Vasco, Comunidad de Madrid y Galicia registran los mayores incrementos del número de parados.

Población activa y tasa de actividad

La población activa experimenta un incremento de 37.600 personas en el segundo trimestre de 2012 y se sitúa en 23.110.400. En términos interanuales, la población activa disminuye en 26.400 personas.

La tasa de actividad sube 14 centésimas hasta el 60,08%. La tasa femenina se mantiene en el 53,35%, mientras que la de los hombres crece 29 centésimas y alcanza el 67,15%.

La tasa de actividad de los españoles sube 27 centésimas este trimestre, mientras que la de los extranjeros baja 73 centésimas. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros supera los 17 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.

Ocupación

El número de ocupados desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012 y se sitúa en 17.417.300. La tasa intertrimestral de variación del empleo se sitúa en el -0,09%.

El descenso del empleo de los hombres (30.600 ocupados menos) supera al incremento de la ocupación de las mujeres (14.600 más). El número de ocupados extranjeros sube en 9.100, mientras que el de españoles baja en 25.000.

La ocupación aumenta entre los mayores de 54 años en 49.900 personas. Los descensos más acusados del número de ocupados se observan en los hombres de los grupos de edad de 40-44 y 25-29 años (23.700 y 21.900 menos, respectivamente). Entre las mujeres, el grupo de 20-24 años de edad experimenta la mayor bajada (11.500)

El número de ocupados se incrementa en los Servicios, con 42.800 ocupados más, y en la Construcción, con 6.200. El empleo disminuye este trimestre en la Industria (21.000 ocupados menos) y en la Agricultura (44.000 menos).

El incremento del número de empleadores este segundo trimestre (15.000 más) no compensa el descenso de los trabajadores independientes (12.900 menos) y del resto de trabajadores por cuenta propia (2.600 menos). El número de asalariados disminuye en 13.900. Los que tienen contrato indefinido suben en 4.400, mientras que los temporales bajan en 18.300. La tasa de temporalidad desciende una décima y se sitúa en el 23,66%.

El empleo a tiempo parcial aumenta este trimestre en 94.300 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo completo baja en 110.300. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta más de medio punto, hasta el 14,93%.

La variación interanual de la ocupación es del –4,84%, casi nueve décimas inferior a la registrada en el trimestre precedente. El empleo se ha reducido en 885.800 personas en un año. El número de asalariados ha caído en 895.200 en los últimos 12 meses mientras que los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 10.100.

La disminución interanual del empleo entre los hombres (570.100 menos) es superior a la de las mujeres (315.700).

Desempleo y tasa de paro

El paro aumenta en 53.500 personas este trimestre y se sitúa en 5.693.100. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 859.400.

La tasa de paro sube 19 centésimas respecto al primer trimestre y se sitúa en el 24,63%.

El paro de los hombres crece en 70.000, mientras que el de las mujeres desciende en 16.400.

La tasa de paro masculina aumenta 48 centésimas hasta el 24,57%, mientras que la femenina disminuye 15 centésimas y se sitúa en el 24,71%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.

Por nacionalidad, el paro sube en 113.300 entre los españoles y baja en 59.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 35,76%, 13 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española.

El desempleo desciende en la Construcción (40.500 parados menos) y en los Servicios (84.500 menos). Por el contrario, aumenta en la Industria (23.500 parados más) y en la Agricultura (11.400 más). El paro también crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (107.400 más) y entre quienes buscan su primer empleo (36.100 más).

En los últimos 12 meses todos los sectores han aumentado su número de parados.

Movilidad en relación con la actividad

El porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 4,91%, lo que supone nueve décimas más que en el primer trimestre de 2012.

La proporción de parados que estaban ocupados hace tres meses desciende más de tres puntos hasta el 14,09%. El porcentaje de parados del segundo trimestre de 2012 que ya lo estaban hace tres meses sube 2,69 puntos, hasta el 70,20%. El porcentaje de parados que eran inactivos hace tres meses aumenta cuatro décimas, hasta el 15,71%.

Hogares

El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro experimenta un aumento de 9.300 respecto al trimestre anterior y se sitúa en 1.737.600. Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 13.200, hasta 8.580.500.

En comparativa interanual, los hogares con todos sus activos en paro crecen en 370.200 y los que tienen todos sus activos ocupados disminuyen en 580.600.

Resultados por comunidades autónomas

La incorporación de activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Illes Balears (26.700 activos más), Comunidad de Madrid (18.200 más), Castilla y León (13.700) y Andalucía (10.000). Por el contrario, en Cataluña el número de activos disminuye en 34.500.

En los últimos 12 meses el número de activos desciende en 84.000 personas en Cataluña y en 14.900 en País Vasco. En cambio, los incrementos más elevados de activos se dan en Andalucía (50.600 más), Illes Balears (18.800) y Región de Murcia (10.400).

Las comunidades autónomas en las que más aumenta la ocupación son: Illes Balears (60.400 personas), Comunidad de Madrid (7.500), Región de Murcia (6.800), Castilla y León (5.600) y Comunitat Valenciana (4.900). Por el contrario, las comunidades autónomas que registran los mayores descensos de ocupación este trimestre son: Andalucía (23.300 personas menos), Castilla – La Mancha (19.500 menos), Cataluña (19.100 menos), Galicia (16.800 menos) y Canarias (12.400 menos).

La disminuciones más acusadas del empleo en los 12 últimos meses se producen en Cataluña (214.600 ocupados menos), Andalucía (133.500) y Madrid (99.900). Illes Balears es la única comunidad que registra un incremento de la ocupación en términos interanuales.

En cuanto al paro, el número de parados desciende este trimestre en Illes Balears en 33.700 personas y en Cataluña en 15.400. En cambio, en Andalucía hay 33.300 parados más, en Castilla – La Mancha 13.700 más y en País Vasco, Comunidad de Madrid y Galicia el desempleo se incrementa en más de 10.000 personas.

Los mayores incrementos interanuales del paro se dan en Andalucía (184.000 parados más), Cataluña (130.700), Comunidad de Madrid (98.400) y Comunitat Valenciana (84.300).

País Vasco mantiene una tasa de paro inferior al 15%. En el extremo opuesto, Andalucía, Extremadura y Canarias presentan tasas superiores al 33%.

Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 67,54% de Illes Balears y el 52,50% de Principado de Asturias.

 

 


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /home/forumcivej/www/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

You must be logged in to post a comment Login